Cargando, por favor espere...

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Imagen-1

Maestría en Escritura Creativa


Descripción

Registro SNIES: 106607
Registro calificado MEN: 29551 del 29 de diciembre de 2017
Resolución: 29551 del 29 de diciembre de 2017
Números de créditos: 50
Periodicidad: dos años
Modalidad: presencial
Horarios: martes, miércoles y jueves de 5:00 a 7:45 p. m.
Duración: dos años
Costo: 160.24 UVT, que para 2024 equivalen a $7.541.700 COP (10 % de descuento presentando el último certificado electoral).

 

Para aspirantes extranjeros aplicando al programa Becas Colombia para Extranjeros del ICETEX

Fecha de inscripciones: hasta el 13 de mayo de 2024
Pruebas de admisión: hasta el 23 de mayo de 2024
Citación a entrevistas: hasta el 27 de mayo de 2024
Entrevistas: hasta el 29 de mayo de 2024
Publicación de admitidos: 4 de junio de 2024

La maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo promueve y desarrolla la investigación creativa y la producción escrita a través de una formación interdisciplinar y una concepción ancha de las posibilidades del lenguaje escrito. Su propósito consiste en estimular procesos analíticos, argumentativos, reflexivos, propositivos, poéticos y creativos en torno a la solución singular de problemas narrativos. Su propuesta intelectual y pedagógica se funda en la tensión contemporánea entre creación literaria y producción de contenidos escritos creativos; se trata de asumir tal tensión como una oportunidad de riqueza y apertura educativa y no como una diferencia a zanjar.

El objeto de estudio de la maestría es así la comprensión, composición, existencia pública y mediática, producción cultural, gestión y diseminación del relato como principal unidad de pensamiento de la escritura creativa. El principal objetivo de la maestría es, en consecuencia, la formación de individuos, procedentes de distintas áreas de las industrias culturales, en la reflexión crítica, la formulación precisa y la acción creativa frente a problemas narrativos de naturaleza variada, esto independiente de los formatos, plataformas o géneros puntuales que convoquen esos problemas o en los que esos problemas tengan que expresar sus soluciones.

Resolución de registro calificado

Plan de estudios

La Maestría en Escritura Creativa del ICC se inscribe en los ámbitos de los estudios del lenguaje, la comunicación, la cultura, las ciencias humanas y la producción artística y creativa. Su plan de estudios se organiza a partir de (3) tres componentes o seis (6) áreas de trabajo.

Áreas de trabajo:

  1. Un curso básico de Escritura argumentativa
  2. Tres cursos en Interiores, alrededores y exteriores de la escritura creativa
  3. Tres Seminarios–taller en problemas narrativos (variedad de tópicos)
  4. Dos Electivas (restringida y móvil)
  5. Dos Tutorías (en grupo e individual)
  6. Un Trabajo de grado (ejecución y defensa oral)

Descargar descripción por materias

Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Literatura y Cultura, Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua y Estudios Editoriales).

Perfil del aspirante

El programa está dirigido a profesionales en las áreas de literatura y lenguas, ciencias sociales, ciencias de la comunicación y de la información, artes y disciplinas humanísticas en general con experiencia en el mundo editorial, literario y de producción de contenidos, en las industrias culturales y creativas, o en escenarios laborales complejos donde se demande de las habilidades propias de la escritura creativa. Los aspirantes deberán demostrar competencias de lectoescritura en español e inglés.

Perfil del egresado

Los profesionales graduados en la maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo serán escritores literarios o productores de contenido escrito creativo capaces de comprender y solucionar una variedad significativa de problemas narrativos; sabrán investigar de manera ecléctica, ágil y rigurosa un sinnúmero de tópicos demandados por el relato independientemente del género o del formato; entenderán las minucias intelectuales y económicas de los intereses y necesidades globales relacionadas con la creación literaria y la producción de contenidos escritos; y podrán liderar, en general, distintos tipos de procesos creativos demandados por las industrias culturales del país.

Becas

GENERAL

El ICC ofrece estímulos propios y cuenta con convenios que habilitan a sus maestrantes nacionales y extranjeros para postular a diferentes alternativas de becas y ayudas.

  • Por ser una institución pública, cada semestre, el ICC otorga el 10 % de descuento en el valor de la matrícula a maestrantes colombianos, con la presentación del último certificado electoral vigente.
  • Cada semestre, el ICC ofrece una beca de descuento del 50 % del valor de la matrícula al estudiante con el mejor promedio académico de cada programa de maestría.
  • El ICC tiene convenio de crédito educativo con el Icetex, para maestrantes colombianos.
  • El ICC participa en el Programa Beca Colombia para Extranjeros del ICETEX por el cual es posible acceder a becas académicas y de sostenimiento para maestrantes internacionales. La disponibilidad de esta beca depende de la apertura de convocatoria por parte del ICETEX y el inicio de nueva cohorte del programa.


 

Mayor información

Facultad Seminario Andrés Bello: facultadsab@caroycuervo.gov.co

Coordinación del programa: giuseppe.caputo@caroycuervo.gov.co

 

 

 

Profesores

Imagen-17

Juan Álvarez Gámez
juan.alvarez@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Juan Álvarez (Neiva, 1978) es filósofo, maestro en Escritura Creativa de la Universidad de Texas en El Paso y doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva York. Desde 2015 participa en la línea de investigación en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde ha trabajado en la práctica de la escritura con comunidades y ha sido coordinador creativo de las publicaciones Maletín de relatos pacíficos (2017), Naturaleza común y Agua corriente: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación (2021 - 2022) y ¿Qué ruido hace un beso? Experiencias homoeróticas en excombatientes de las Farc-Ep. En 2022 entró a hacer parte de Presunto Pódcast, un espacio independiente de análisis y crítica de medios. Desde 2019 es colaborador ocasional del diario El País.

Imagen-18

Giuseppe Caputo
giuseppe.caputo@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Coordinador de la maestría en escritura creativa

Giuseppe Caputo (Barranquilla, 1982) es autor de las novelas Un mundo huérfano (Random House, 2016), Estrella madre (Random House, 2020) y La frontera encantada (Random House, 2025). Actualmente es profesor y coordinador académico de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano e indonesio. La traducción de Un mundo huérfano al inglés por cuenta de Juana Adcock y Sophie Hughes recibió un English Penn Award. Fue director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) entre 2015 y 2018. En el 2017, fue seleccionado por el Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina. Estudió Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y la Universidad de Iowa.

Imagen-19

Juan Cárdenas
juan.cardenas@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) es autor de las novelas Zumbido (451 Editores, 2010 / Periférica, 2017), Los estratos (Periférica, 2013), Ornamento (Periférica, 2015), Tú y yo, una novelita rusa (Cajón de sastre, 2016), El diablo de las provincias (Periférica, 2017), Elástico de sombra (Sexto Piso, 2019) y Peregrino transparente (Periférica, 2023). Publicó también el libro de relatos Volver a comer del árbol de la ciencia(Tusquets, 2018).

Imagen-20

Gloria Susana Esquivel González
gloria.esquivel@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Gloria Susana Esquivel es periodista, escritora, traductora y poeta. Ha colaborado en medios colombianos e internacionales. Es la conductora de Womansplaining, un podcast sobre feminismo y cultura de la revista 070. Sus poemas han sido publicados en el Periódico de Poesía de la UNAM, la revista Palabras Errantes y la revista Matera. Sus cuentos han aparecido en la antología de narrativa colombiana Puñalada trapera (Rey Naranjo, 2017) y en la Revista Casa de las Américas. Realizó un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York (NYU). Es profesora de la maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Ha publicado el poemario El lado salvaje (Cardumen, 2016), las novelas Animales del fin del mundo (Alfaguara, 2017; Neón Ediciones, 2017; University of Texas Press, 2020) y el libro de no ficción ¡Dinamita! Mujeres rebeldes en la Colombia del siglo XX (Lumen, 2020). Desde 2009 tiene un proyecto de escritura personal que puede leerse en http://juradopormadonna.tumblr.com/archive.

Imagen-35

María Fernanda Trías Patrón
maria.trias@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Fernanda Trías (Montevideo, Uruguay, 1976) es escritora, traductora de idioma inglés y docente. Autora de las novelas La azotea (2001), Cuaderno para un solo ojo (2002), La ciudad invencible (2013), Mugre rosa (2020) y El monte de las furias (2025), y del libro de cuentos No soñarás flores (2016). Actualmente es profesora e investigadora de la Maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. También fue docente en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional (2016 a 2019) y escritora en residencia y docente en la Universidad de los Andes (2019 a 2022). Su obra ha sido traducida al albanés, árabe, amárico, alemán, chino, coreano, danés, inglés, italiano, farsi, francés, griego, noruego, polaco, portugués, sueco y turco. La traducción de Mugre rosa al inglés realizada por Heather Cleary recibió un British Pen Award. Por Mugre rosa, Fernanda Trías recibió el Premio Nacional de Uruguay, el Premio Bartolomé Hidalgo (Uruguay) y el premio Sor Juana Inés de la Cruz (México), y estuvo nominado al National Book Awards en Estados Unidos. Realizó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.

Imagen-40

Laura Ortiz Gómez
laura.ortiz@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Laura Ortiz Gómez (Bogotá, 1986). Estudió literatura en la Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Realizó la Maestría de Escritura Creativa en la UNTREF. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en Colombia, Argentina, Chile, México, Italia y Francia. También escribió el libro Abrecaminos para la comisión de la verdad y el libro de no ficción Diario de Aterrizaje, publicado en Argentina y España. Indócil es su primera novela, publicada en Colombia, Argentina y Chile por el sello TusQuets.

Proyectos en desarrollo

Problemas narrativos para la escritura creativa / ICC
  • El Gran Cauca bajo la mirada de los pintores viajeros (siglo XIX), Juan Cárdenas
  • Hacia una representación contemporánea de la relación Humano/Naturaleza (segunda fase, 2023), Fernanda Trías
  • "Novela sin ficción sobre la desgracia propia” (segunda fase, 2023), Juan Álvarez

Gobierno de Colombia