Cargando, por favor espere...

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Imagen-4

Maestría en Lingüística


Descripción

Registro SNIES: 102789
Registro calificado MEN: 12529 del 13 de septiembre de 2013
Resolución: programa renovado por siete (7) años mediante la resolución No. 005837 del 06 de abril de 2021
Números de créditos: 62
Periodicidad: dos años
Modalidad: presencial
Horarios: viernes de 3:00 a 7:30 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:30 p. m.
Duración: dos años
Costo: Costo por semestre: 160,24 UVT, que para 2025 equivalen a $7'979.800 (10 % de descuento presentado el último certificado electoral)

 

La Maestría en Lingüística promueve las investigaciones relacionadas con el cambio y la variación lingüística, la fonética y la fonología, la lingüística cognitiva, la lingüística computacional, la lingüística de corpus, la escritura académica y las lenguas nativas de Colombia. 

El principal objetivo del programa es formar investigadores(as) que analicen fenómenos lingüísticos para la documentación y protección del patrimonio idiomático de la nación; que tengan la capacidad de formular y desarrollar proyectos en el área de la lingüística desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar; que promuevan el estudio de las variedades del español de Colombia desde un punto de vista diacrónico y sincrónico; que estudien el reconocimiento, fomento, protección y uso de las lenguas nativas de Colombia; que utilicen herramientas informáticas para analizar datos lingüísticos, y generen resultados de investigación que impacten en la comunidad académica y en otras áreas de interés científico, cultural, social y político. 

Habilidades de aprendizaje 

Quien finaliza la Maestría en Lingüística obtendrá:

  • Conocimientos actualizados de los conceptos clave de la teoría lingüística. 
  • La habilidad de analizar datos lingüísticos desde un punto de vista cualitativo y/o cuantitativo. 
  • La capacidad de formular un proyecto en el ámbito de la lingüística, desarrollarlo utilizando técnicas y herramientas informáticas, y presentar sistemáticamente los resultados de su investigación. 
  • Conocimientos que le permitirán desempeñarse como investigador(a) predoctoral, trabajar en el ámbito académico como investigador(a), docente o asesor(a) en temas relacionados con la lingüística y la filología. 
  • Habilidades para producir textos académicos que se caracterizan por su coherencia, rigurosidad y relevancia científica. 

La Maestría en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo es un programa presencial que integra las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para enriquecer el acto formativo. De manera que la presencialidad es mediada por las TIC con el fin de desarrollar la retroalimentación y el refuerzo de los contenidos de las asignaturas, acompañar el trabajo de estudio independiente, hacer actividades de creación y transformación colectiva del conocimiento, y para implementar estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje.

El proyecto educativo del programa (PEP) de la maestría está disponible aquí.

Plan de estudios

Durante el primer año se cursan asignaturas troncales que abordan temas actuales de la teoría lingüística y buscan desarrollar habilidades de investigación en las siguientes líneas: 

  • Cambio y variación lingüística 
  • Estudios fónicos 
  • Lingüística cognitiva 
  • Lingüística computacional y de corpus

También se cursan asignaturas electivas que están relacionadas con diferentes campos, métodos y temas actuales de la lingüística, tales como: 

  • Lenguas Indígenas de Colombia 
  • Análisis Lingüístico Comparativo 
  • Estadística para lingüística 
  • Taller de Lexicografía 
  • Escritura Académica 
  • Lingüística del Texto 
  • Análisis Lingüístico Comparativo 

Nuestros estudiantes también pueden cursar asignaturas electivas ofrecidas por otros programas de posgrado de la Facultad Seminario Andrés Bello (Literatura y Cultura, Estudios Editoriales, Escritura Creativa y Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua). 

Fechas de admisión

Inscripción: desde el 28 de julio de 2025 hasta el 30 de octubre de 2025
Citación a entrevista: desde el 9 de noviembre de 2025 hasta el 9 de noviembre de 2025
Entrevista: desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 14 de noviembre de 2025
Prueba de admisión: desde el 17 de noviembre de 2025 hasta el 21 de noviembre de 2025
Publicación de la lista de admitidos: 28 de noviembre de 2025

Inscripciones

Plan de estudios

Plan de Estudio

Perfil del aspirante

El programa está dirigido a personas que cuentan con un título en lingüística, filología, lenguas extranjeras, fonoaudiología o profesionales de otras áreas interesados en obtener conocimientos especializados sobre el lenguaje, las lenguas y el habla.

Perfil del egresado

Nuestros egresados y egresadas se desempeñan como docentes o directivas en instituciones de educación básica secundaria y media, docentes universitarios, correctores de estilo, editores de textos académicos, o se encuentran vinculados a entidades del Estado como asesores e investigadores. Quienes han optado por cursar un programa de doctorado realizan sus proyectos en los diferentes campos de la lingüística que aborda nuestro programa.

Requisitos de ingreso

Documentación

Los siguientes documentos son requisitos obligatorios para completar el proceso de inscripción:

  1. Presentar hoja de vida en español con sus respectivos soportes, que contenga como mínimo la siguiente información: datos personales, formación académica, experiencia laboral, investigaciones y publicaciones.
  2. Documento de identidad.
  3. Certificado de calificaciones de pregrado (original expedido por su universidad o centro de estudios superiores. No se aceptan fotocopias, únicamente originales).
  4. Fotocopia de diploma o acta de grado autenticada en notaría (si el título fue expedido en el exterior, debe presentar la fotocopia autenticada y además el acta de grado legalizada en Colombia).
  5. Una carta de intención que explique sus intereses investigativos y las razones que lo motivan a aspirar por un cupo en la Maestría en Lingüística de la Facultad Seminario Andrés Bello.
  6. Dos referencias académicas (expedidas por sus profesores o por personas del medio académico que puedan atestiguar su idoneidad como candidato para la Maestría).
  7. Presentar las pruebas específicas definidas por la Maestría en lingüística.

Todos los documentos deben ser escaneados en formato PDF para cargarlos al momento de la inscripción. Estos documentos podrán ser cargados hasta el día límite de la inscripción. Procure que el tamaño de cada documento sea menor a 2MB. Los aspirantes que no carguen la información a tiempo no podrán continuar con los procesos de entrevistas y pruebas de selección.

 

Valoración

La valoración de los documentos presentados y de las pruebas de selección son las siguientes:

  • Hoja de vida (20 puntos)
  • Prueba de conocimientos (30 puntos)
  • Prueba de lectura en inglés y escritura en español (30 puntos) 
  • Entrevista personal (20 puntos)

Becas

GENERAL

El ICC ofrece estímulos propios y cuenta con convenios que habilitan a sus maestrantes nacionales y extranjeros para postular a diferentes alternativas de becas y ayudas.

  • Por ser una institución pública, cada semestre, el ICC otorga el 10 % de descuento en el valor de la matrícula a maestrantes colombianos, con la presentación del último certificado electoral vigente.
  • Cada semestre, el ICC ofrece una beca de descuento del 50 % del valor de la matrícula al estudiante con el mejor promedio académico de cada programa de maestría.
  • El ICC tiene convenio de crédito educativo con el Icetex, para maestrantes colombianos.
  • El ICC participa en el Programa Beca Colombia para Extranjeros del ICETEX por el cual es posible acceder a becas académicas y de sostenimiento para maestrantes internacionales. La disponibilidad de esta beca depende de la apertura de convocatoria por parte del ICETEX y el inicio de nueva cohorte del programa.


 

Mayor información

Facultad Seminario Andrés Bello: facultadsab@caroycuervo.gov.co

Coordinación del programa: alejandro.correa@caroycuervo.gov.co

Profesores

Imagen-22

José Alejandro Correa
alejandro.correa@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Coordinador de la maestría en lingüística

Ver registro ORCID

Google Scholar

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Fonética y Fonología de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo/Consejo Superior de Investigaciones Científicas y doctor en Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus áreas de trabajo son la fonética acústica y la variación fonética español de Colombia. Actualmente investiga las variaciones temporales y espectrales de las vocales, y la influencia de la velocidad de elocución sobre las características acústicas de las consonantes. Entre sus intereses académicos también se incluye el estudio de los estilos de habla (habla de laboratorio vs. habla espontánea), el análisis fonético mediante programas informáticos y el análisis estadístico de datos lingüísticos.

Imagen-23

Camilo Diaz Romero
camilo.diaz@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Ver registro ORCID

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría y Doctorado en Lingüística de la Universidad del País Vasco (España). Becario de la Fundación Carolina para la estancia corta postdoctoral 2022-2023. Profesor de la Maestría en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo para fonología, tipología y estudios de variación lingüística en general. Intereses de investigación: alternancias sonoras, observaciones sobre las valoraciones sociales de fenómenos lingüísticos, variedades del español y lenguas indígenas de Colombia. Teorías lingüísticas de interés: fonología natural (revisión de los fenómenos categorización sonora en diversos sistemas lingüísticos), funcionalismo y cognitivismo en temas gramaticales y léxicos.

Imagen-25

Sergio Jiménez
sergio.jimenez@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Ingeniero, magíster y doctor en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia con especialidad en Procesamiento del Lenguaje Natural (mención Laureada). Pasante de investigación en Microsoft Research 2012. Par evaluador reconocido por Minciencias categoría Investigador Asociado 2021.

Imagen-37

Anamaría Avendaño Morales
anamaria.avendano@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Ver registro ORCID

Es licenciada en Filología e Idiomas - Francés de la Universidad Nacional de Colombia en donde se especializó en análisis de prácticas en traducción literaria. Es magíster en Lingüística de la Sorbonne Université en donde adquirió dos especialidades. Por un lado, semántica lógica y semántica interpretativa aplicadas al análisis comparativo de traducciones interlingüísticas de las construcciones de predicación segunda depictiva en novelas. Por otro lado, análisis del discurso político aplicado al conflicto armado interno con una mirada a su historicidad.

Ha sido becaria del Gobierno Francés en el programa de Profesores Asistentes de Español en Francia y tiene experiencia enseñando español y francés como lenguas extranjeras, así como investigando sobre el impacto del discurso en la implementación de garantías para organizaciones y movimientos sociales en el Putumayo tras el Acuerdo Final de Paz de 2016. Actualmente coordina la Línea de Investigación en Análisis del Discurso del grupo de investigación en lingüística del Instituto Caro y Cuervo.

Imagen-38

Noor Estévez Torrents
noor.estevez@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Filóloga hispánica de la Universidad de Salamanca, máster en Lexicografía Hispánica (Real Academia Española y Universidad de León) y magíster en Lingüística (Instituto Caro y Cuervo). 

Ha sido becaria del Banco Santander para estudios de pregrado, de la Junta de Castilla y León para prácticas universitarias de enseñanza de español como lengua extranjera, de la Fundación Carolina para estudios de máster y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la Academia Colombiana de la Lengua.

Por una parte, ha ejercido como tutora del Diplomado en Lenguas y Culturas Nativas con Énfasis en Amazonas del Instituto Caro y Cuervo, como redactora de artículos lexicográficos en proyectos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y como anotadora de datos lingüísticos en el área de procesamiento del lenguaje natural. Por otra parte, se ha desempeñado como coordinadora académica y docente de lengua española en instituciones de educación básica y media. 

Imagen-39

Andrea Vera Diettes
andrea.vera@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Licenciada en español y literatura de la Universidad Industrial de Santander, especialista en docencia del español como lengua propia de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Educación de la Universidad Nacional de Colombia (Línea de comunicación y educación). Actualmente, doctoranda en Traducción y Ciencias del Lenguaje en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Docente universitaria con 15 años de experiencia; con intereses de investigación en prácticas letradas, literacidades, escritura académica a través del currículo, alfabetización y cultura escrita. Profesional especializada de la Subdirección de Referentes y Evaluación, Dirección de Calidad, Ministerio de Educación.

Gobierno de Colombia