Cargando, por favor espere...

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Imagen-5

Maestría en Literatura y Cultura


Descripción

Registro SNIES: 91067
Registro calificado MEN: 004097 del 13 de marzo de 2018
Resolución: 004097 del 13 de marzo de 2018
Números de créditos: 64
Periodicidad: dos años
Modalidad: presencial
Horarios: lunes a viernes de 5:00 a 8:00 p.m.
Duración: dos años
Costo: 160.24 UVT, que para 2024 equivalen a $7.541.700 COP (10 % de descuento presentando el último certificado electoral).

 

La maestría en Literatura y Cultura, cuyo énfasis está en el estudio de las literaturas latinoamericanas, en especial la colombiana, tiene como eje central el estudio de la disciplina en sus relaciones con la cultura, en consonancia con las aproximaciones más recientes de las teorías literarias y culturales. Estas conciben los discursos literarios en una relación sistémica con los múltiples discursos de la sociedad y la cultura, sin perder de vista la importancia de su particularidad estética. Se entiende el hecho literario en todo el circuito comunicativo: la producción textual en un espacio cultural, el texto y su vinculación con otros textos de la cultura, y sus modos de circulación. La literatura es, además de elemento estético, documento cultural particular, espacio de reflexión, posibilidad de conocimiento de nuestras realidades. De este modo, el diálogo entre las literaturas propicia también el diálogo entre las culturas y el diálogo intracultural. Como el propósito fundamental de la maestría es la formación de investigadores, el pénsum propicia desde el tercer semestre la formulación de un proyecto de investigación que se irá desarrollando a lo largo del segundo año. Se trata de un pénsum flexible, que permite elegir entre diversas orientaciones de los estudios literarios derivadas de las líneas de investigación literaria del Instituto Caro y Cuervo, dirigidas por docentes-investigadores de reconocida trayectoria.

Resolución de registro calificado

Plan de estudios

El plan de estudios está compuesto por las siguientes áreas: una básica, que comprende dos asignaturas que desarrollan destrezas en el uso del discurso argumentativo y académico, así como habilidades en la búsqueda y gestión de la información para la investigación; un área fundamental de investigación, que comprende asignaturas distribuidas en tres ejes: Pensamiento Latinoamericano, Literaturas latinoamericanas (que profundizan en el conocimiento de la literatura colombiana y las literaturas de los demás países latinoamericanos y del Caribe), y Literaturas, contrastes, tensiones, en el que se desarrollan problemas ligados a la línea de investigación en Literatura Comparada y a los proyectos de investigación en literaturas indígenas y afrolatinoamericanas. Finalmente, hay un área de asignaturas complementarias, en la que se encuentran las electivas.

El programa está diseñado para que desde el primer semestre el estudiante entre en contacto con los problemas de investigación.

Proyecto educativo del programa

Además de las electivas ofrecidas por el programa, los estudiantes pueden cursar las de otros programas de posgrado del ICC (Lingüística, Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, Estudios editoriales, Escritura creativa).

Perfil del aspirante

La maestría se dirige a profesionales en literatura y disciplinas propias de las humanidades y ciencias sociales, que estén interesados en el estudio de la literatura en el ámbito de la cultura y que deseen obtener una rigurosa formación enfocada hacia la investigación. Se estudiarán los casos de profesionales de otros campos que puedan demostrar un nivel alto de reflexión y conocimientos suficientes de las disciplinas humanísticas, y que estén dispuestos a tomar cursos de nivelación.

Perfil del egresado

La maestría busca formar investigadores capaces de trabajar en el campo amplio de las relaciones entre literatura y cultura. El egresado de esta maestría reúne las habilidades metodológicas y analíticas propias de la investigación en literatura y en cultura, junto con una capacidad de reflexión sobre su lugar como crítico e investigador en el ámbito literario y cultural. Estas facultades le abren la posibilidad a los egresados de desempeñarse en las áreas de la docencia, de la crítica literaria y cultural especializada, en el sector editorial, o de continuar con estudios de doctorado.

Becas

GENERAL

El ICC ofrece estímulos propios y cuenta con convenios que habilitan a sus maestrantes nacionales y extranjeros para postular a diferentes alternativas de becas y ayudas.

  • Por ser una institución pública, cada semestre, el ICC otorga el 10 % de descuento en el valor de la matrícula a maestrantes colombianos, con la presentación del último certificado electoral vigente.
  • Cada semestre, el ICC ofrece una beca de descuento del 50 % del valor de la matrícula al estudiante con el mejor promedio académico de cada programa de maestría.
  • El ICC tiene convenio de crédito educativo con el Icetex, para maestrantes colombianos.
  • El ICC participa en el Programa Beca Colombia para Extranjeros del ICETEX por el cual es posible acceder a becas académicas y de sostenimiento para maestrantes internacionales. La disponibilidad de esta beca depende de la apertura de convocatoria por parte del ICETEX y el inicio de nueva cohorte del programa.


 

Mayor información

Facultad Seminario Andrés Bello: facultadsab@caroycuervo.gov.co

Coordinación del programa: luzrivas@caroycuervo.gov.co

Profesores

Imagen-11

Luz Marina Rivas Arrieta
luz.rivas@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Coordinadora de la maestría en literatura y cultura

Doctora en Letras, graduada “hon honores” por la Universidad Simón Bolívar, en Caracas. Profesora Titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido profesora de cátedra en la Pontificia Universidad Javeriana, en la Universidad de Los Andes (Bogotá), en la Universidad Tecnológica de Pereira, docente ocasional y profesora visitante de la Universidad Nacional de Colombia, profesora visitante en la Universidad de Salamanca (España), en la Universidad de Los Andes, sede Trujillo (Venezuela). Ha publicado alrededor de 80 textos académicos que incluyen artículos, capítulos de libro y prólogos. La narrativa escrita por mujeres, en particular en el Caribe, los estudios de género, la ficcionalización de la historia, la literatura comparada, el diálogo interdisciplinar constituyen sus interese de investigación. En el ICC desarrolló los proyectos “La historia del Caribe en clave femenina: la rebelión de la negritud como eje temático regional” (2017-2019) y “Narrativas del país a la distancia. Migraciones y exilios de Venezuela y Colombia” (2020-2024). Su proyecto de investigación actual es “Voces desde el margen: ficciones históricas del siglo XXI de autoría femenina en Colombia”.

Libros publicados

  • La historia en la mirada (1997)
  • La novela intrahistórica (2000 y 2004)
  • Las mujeres toman la palabra (2004)
  • Otra tierra, otro mar. Crónicas de la migración venezolana en Colombia (2021)

Artículos recientes

  • “La escritura como refugio en Algo habla con mi voz, de Vaitière Alejandra Rojas: novela del exilio venezolano”. Revista Contexto. Universidad de Los Andes, San Cristóbal, vol. 25-27, 2021, 17-27.
  • “Clío, la musa de la historia, ahora novelista”. Prólogo a la obra crítica de Pacheco, Carlos. Ficciones de Clío. La ficcionalización de la historia en la novela hispanoamericana. Editorial Equinoccio, 2022, pp. 27-38.
  • “El país desde lejos: la migración venezolana en las ficciones de Karina Sainz Borgo”. En Capaverde, Tatiana y Juliana Bevilacqua, organizadoras. Literatura venezolana en perspectiva. Voces contemporáneas. Ediҁoes Makunaima, 2022, pp. 195-218.
  • “Cómo se puede hablar del Otro: la literatura de la diáspora venezolana”. Revista Akademos, Volumen 24, nos. 1 y 2. Enero-diciembre 2022. Comisión de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela, pp. 167-183.
  • “Ser otros en otro lugar: migraciones en la ficción venezolana contemporánea”. En La migración vista desde la experiencia venezolana. Memorias del Coloquio Internacional. 8 de octubre al 3 de diciembre de 2021. Cedice y Giroscopio, 2023, pp. 63-85.
  • “Del autoexilio al viaje de vuelta a la isla: la recuperación de la historia y el lugar propio en Los cristales de la salde Cristina Bendek”. Perspectivas afro 2/2 (2023), pp. 307-322.
  • “O país na distancia: tensoes entre a modernidade e a saudade do pasado na obra de Teresa de la Parra”. Daniela Campos y Cristina Gutiérrez Leal (organizadoras). Panorama Histórico-Crítico da Literatura Venezuelana, Editora Lupa, 2024, pp. 130-150.
  • “Prólogo: De sobremesa. Una mirada desde el siglo XXI”. Silva, José Asunción. De sobremesa. Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Común, 2025.

Premios

  • 1993: Premio Anual al Trabajo de Ascenso en el Área de Humanidades otorgado por la Asociación de Profesores de la U.C.V. (APUCV) y la Asociación para el Progreso de la Investigación (APIU), compartido con la Profesora Gloria Martín por el trabajo "La literatura de la otredad: cuentistas venezolanas 1940-1956".
  • 2000: Graduada con Honores del Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar (enero).
  • 2004: Premio Conaba. Profesor Meritorio Nivel III, con 418 puntos por investigación.
  • 2004: Orden “José María Vargas” en su Segunda Clase, otorgada por méritos de la trayectoria como profesora de la Universidad Central de Venezuela.
  • 2011: Premio “Francisco De Venanzi” a la trayectoria del Investigador Universitario, de la Universidad Central de Venezuela.
  • 2011: Orden “José María Vargas” en su Primera Clase, otorgada por méritos de la trayectoria como profesora de la Universidad Central de Venezuela.
Imagen-12

Adriana Campos Umbarila
adriana.campos@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Doctora en Literatura de la Universidad de Los Andes, profesora de la Maestría en Literatura y Cultura y líder de la línea de investigación en Literaturas Afro e Indígenas del Instituto Caro y Cuervo. Ha sido profesora de Cátedra en la Universidad de Los Andes y en la Pontificia Universidad Javeriana, profesora asistente en la Universidad El Bosque y Profesora Visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh. En dos ocasiones ha sido becaria de Colciencias, el Departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e Innovación de Colombia, actualmente Ministerio. Así, en el año 2009 le fue otorgada la beca-pasantía Jóvenes Investigadores e Innovadores que realizó en el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana y en 2015 la beca de Colciencias para Doctorados Nacionales.

Su enseñanza e investigación se enfocan principalmente en las literaturas indígenas contemporáneas, sus diversas representaciones de identidades, las distintas estrategias de activismo artístico, legal y social, con el fin de explorar las heterogeneidades y tensiones que conllevan, así como resaltar la fragmentación y movilidad del canon latinoamericano. Ambos se nutren de su trabajo y cercano diálogo con escritores y artistas indígenas.

Es especialista en literatura wayuu, literatura mapuche, la ontología wayuu y su relación en proyectos literarios, el debate de lo indígena en la literatura, los paratextos, (des)montaje de esencialismos estratégicos, así como en la convergencia en el cuerpo y la autoría tanto de construcciones identitarias como de procesos descolonizadores y autorreflexivos. En sus investigaciones, ha conseguido trazar un puente entre pensadores que se autoreconocen como integrantes de uno o más pueblos indígenas y europeos, en un diálogo que no es forzado ni antagónico, sino fluido y lleno de correspondencias.

Publicaciones

  • Literaturas indígenas contemporáneas de Colombia: su carácter híbrido y político. Manuscrito de artículo en progreso para publicación en Boletín Cultural del Banco de la República, 2024
  • "El cuerpo-arma de la mujer-irama: la autoría liminal y desafiante de Estercilia Simanca”. En: Voces femeninas en y desde la literatura (Libro de investigación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Bogotá: Editorial UPTC, 2022.
  • “El contrabandeo de sueños y el tejido sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana”. Visitas al patio, 14/2 (2020).
  • “Prólogo”. Tengo los pies en la cabeza de Esperanza Aguablanca (Bericha). Biblioteca de escritoras colombianas. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2022.
  • “Prólogo”. En las hondonadas maternas de la piel (Shinalu’uirua shiirua awulii). Volumen 5. Vito Apüshana, 2010, pp. 13-19. Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Proyectos de investigación

  • 2024-cont. “Poéticas transfronterizas afro e indígenas.” Fase III Proyecto interdisciplinario e internacional. ICC, Colombia y UFMG, Brasil. Directora de investigación. En ejecución.
  • 2023-2024 cont. “Alianza entre el ICC y Sala Hispánica de Lectura de la Biblioteca del Congreso de U.S.A (LOC): curaduría, archivo y diseminación de material cultural, lingüístico y literario de comunidades indígenas de Colombia”. Proyecto de apropiación social. ICC, Colombia y Biblioteca del Congreso de U.S.A (LOC). En ejecución.
  • 2023-cont. “Poéticas transfronterizas afro e indígenas.” Fase II: Proyecto interdisciplinario e internacional. ICC, Colombia y UFMG, Brasil. Coinvestigadora. Terminado.
  • 2022 “Nación cultural vs. fronteras políticas y lingüísticas II: poéticas transfronterizas afro e indígenas Fase I”. Proyecto interdisciplinario e internacional. ICC, Colombia y UFMG, Brasil. Terminado.
  • 2021. Textualidades desde tres puntos cardinales: agencias y representaciones de pertenencia colectiva afro e indígena. ICC, Colombia. Terminado.
  • “Autorías contrabandistas desafiantes: cuerpos que desestabilizan y replantean agendas políticas de “lo indígena”. ICC, Colombia. 2021. Terminado.
  • 2018. “Sujetos contrabandistas: estrategias literarias para la reinvención y desmontaje de la identidad indígena mapuche y wayuu”. Visiting Scholar. University of Pittsburgh. Department of Hispanic Languages and Literatures. Terminado.
Imagen-13

Alberto Bejarano Hernández
alberto.bejarano@caroycuervo.gov.co
Ver registro CVLAC
Docente-investigador(a)

Investigador en literatura comparada en el Instituto Caro y Cuervo (2014- actualidad)

Tesis de doctorado en Filosofía y Estética de la Universidad París 8 sobre Roberto Bolaño. Es profesor universitario en Colombia y lo ha sido en Brasil.

Maestría en Filosofía Universidad París 8

Maestría en Estudios latinoamericanos, Universidad París 3

Pregrado en Ciencia política en la Universidad Nacional

Principales áreas de trabajo y de investigación: literatura comparada, artes contemporáneas, filosofía francesa contemporánea, literatura hispanoamericana y portuguesa, literatura colombiana, artes vivas, teatro

Escritor de Atmósferas, dedicado a explorar “los males del montano y de Desmond” en muchas de sus variantes. Sus obsesiones son el absurdo, el minimalismo y la espera. Su primer libro de poesía, Sonámbula la bailarina, (segundo premio de poesía, Ciudad de Bogotá, Idartes 2020) se publicó en 2021 en la editorial Sílaba de Medellín.

Su primer libro de cuentos, Litchis de Madagascar, se publicó en enero de 2011 en la Editorial El Fin de la Noche en Argentina. Su segundo libro de cuentos, Y la jaula se ha vuelto pájaro, se publicó en noviembre de 2014 en Bogotá en la editorial Orbis.

Otras publicaciones

  • “ARCHIPIÉLAGOS E ISLAS DESIERTAS EN CLAVE FRANCÓFONA”, ED UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI, 2019
  • “FICCIÓN E HISTORIA EN ROBERTO BOLAÑO”, ED ICC, 2018
  • “ANTOLOGÍA Y ESTUDIO CRÍTICO DE LA REVISTA ESPIRAL (1944-1954)”, Sílaba, Medellín, 2018

Artículos (recientes)

  • Literatura y exilios en Colombia: Reflexiones literarias en torno a una futura biblioteca del exilio en Colombia. Anuari de filologia. Literatures contemporànies, ISSN-e 2014-1416, Nº. 13, 2023 (Ejemplar dedicado a: Anuari de Filologia. Literatures Contemporànies), págs. 111-123 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234451
  • El cuento en Letras nacionales, Poligramas, Univalle, 2023
  • https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/12559/15897
  • EL RUIDO DE LAS MIGRACIONES EN RIMBAUD Y BOLAÑO. REVISTA LITERATURA E AUTORITARISMO. VOL 25, 2021. UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA, BRASIL. https://periodicos.ufsm.br/LA/article/view/65744/0
  • “El lugar de la poesía en el cuento de Guimaraes Rosa, Gabo y Bolaño”. Revista Poligramas, no 49, diciembre de 2019. Cali- Colombia. http://revistas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/%20article%20/view%20/8872
  • “Un poema teatral”. El hipogrifo, Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada ISSN 2420-918X (Roma), No 12-2019, p 92-95
  • “REINVENCIÓN DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899-1902) EN TRES NOVELAS COLOMBIANAS”, Revista Anuari de filología, Universidad Autónoma de Barcelona, No 9-2019, p 29-39. (ISSN online: 2014-1416 / paper: 2604-1588)
  • “Los exilios de Clemente Airó”. Revista Anuari de filología, Universidad Autónoma de Barcelona, No 8-2018
  • “La utopía en la revista bogotana Espiral”. Nómadas, ISSN 0121-7550, ISSN-e 2539-4762, Nº. 47, 2017, págs. 97-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6379703
  • “Roberto Bolaño y la poesía francesa”. Revista Poligramas, ISSN 0120-4130, ISSN-e 2590-9207, Nº. 45, 2017, págs. 191-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358295

Reseñas en el Boletín Bibliográfico del Banco de la República (desde 2016)

  • Bejarano, A. (2025). Andanías y formas de encantamiento pacíficas. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 58(107). Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22398
  • Bejarano, A. (2024). Al son que le toquen baila. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 58(107), 149–150. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22327
  • Bejarano, A. (2023). ¿Dónde tú estabas? Más nieve que salsa. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 57(104), 134–135. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/22070
  • Bejarano, A. (2022). Viajes al fondo de uno mismo. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 56(102), 115–116. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21908
  • Bejarano, A. (2021). Todo hombre debe fijar muy bien sus enemigos. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 55(101), 182–183. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21752
  • Bejarano, A. (2021). De muerte en vida. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 54(99), 104. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21396
  • Bejarano, A. (2020). Roberto Cantor Burgos: hacia la intemperie inmortal. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 54(98), 204–206. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21051
  • Bejarano, A. (2021). Viajes a pie por el Valle de Aburrá. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 54(99), 118–119. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21404
Imagen-43

Julián Santamaría Bonilla
julian.santamariamlc21@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Docente investigador de la maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Se graduó como BA in Liberal Arts (con un Major en Filosofía y un Minor in Política) del King's College London. Es magíster en Periodismo por la Universidad del Rosario y magíster en Literatura y Cultura por el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente dirige el proyecto de investigación "Poesía en movimiento" del Instituto Caro y Cuervo.

Publicaciones recientes

  • Molina Morales, Guillermo y Julián Santamaría, “Paralelo 12 Sur: La sátira Contra Las Apariencias Sociales En La Lima De Juan Del Valle Y Caviedes Y En La Bahía De Gregório De Matos”. Dialogía. Revista De lingüística, Literatura Y Cultura, vol. 2, no. 15, Dec. Territorialidades literarias afropacíficas: poética, política y paisaje en Helcías Martán Góngora.
  • Autorías contrabandistas desafiantes: cuerpos que desestabilizan y replantean agendas políticas de “lo indígena".
Imagen-48

John William Archbold Cortés
john.archbold@caroycuervo.gov.co
Docente-investigador(a)

Es licenciado en Ciencias sociales y magíster en literatura hispanoamericana y del Caribe de la Universidad del Atlántico. Es docente de las asignaturas: Literaturas afrocolombianas y afrodescendientes en Colombia y Literatura y espiritualidades afrolatinoamericanas en la Maestría en literatura y cultura del Instituto Caro y Cuervo. Fue docente del área de literatura de la Universidad del Atlántico, de la Licenciatura en Etnoeducación y la Maestría en educación intercultural de la Universidad nacional abierta y a distancia. También se desempeñó como investigador senior en el Museo Nacional, como parte del Proyecto Museo afro de Colombia.

Sus áreas de interés son los estudios afrodiaspóricos, especialmente la comparación de literaturas producidas por autores afrocolombianos con otras obras y tradiciones en África y Latinoamérica. También ha realizado investigación en el marco de los estudios de varones y masculinidades, especialmente en las relaciones de las mismas con la colonialidad y otras dinámicas de subalternización. Recientemente se ha interesado por el papel de la crítica y teoría literaria en torno a la representación de oralidades y literaturas en entornos museales.

Se ha desempeñado como escritor y periodista. Sus artículos han sido publicados en diversas revistas como Arcadia, Semana, Avianca, Welcome, actual, Vail, entre otras, y en periódicos como El Heraldo, El Universal y El Isleño. Sus cuentos y crónicas han aparecido en varias antologías. Su primera novela “Comehierro”, fue ganadora del premio de novela Germán Vargas Cantillo en el año 2021 y publicada por CLU editores en el 2024.

Artículos

  • 2016. Las masculinidades de los hombres homosexuales en Plata quemada, de Ricardo Piglia. Cuadernos de Literatura del Caribe, No 22.
  • 2020. Recreación de la zoofilia en la obra de cuatro autores del Caribe colombiano, Estudios de Literatura Colombiana, No 46.
  • Capítulo de libro
  • 2021. “Puentes decoloniales sobre el Caribe. Análisis comparado de “Cuaderno de un retorno al país natal” de Aimé Césaire y “Palabras a la ciudad de Nueva York” de Jorge Artel”. Libro: Las ciencias humanas en el Caribe Colombiano, Un diálogo de saberes.

Proyectos en desarrollo

Estos son los proyectos que están articulados con las líneas de investigación del Instituto:
  • Territorialidades literarias afropacíficas: poética, política y paisaje en Helcías Martán Góngora
  • Autorías contrabandistas desafiantes: cuerpos que desestabilizan y replantean agendas políticas de “lo indígena".
  • Poesía en movimiento
  • Narrativas del país a la distancia: migraciones y exilios de Venezuela
  • Cartografías del cuento en colombia (década de 1960. I parte)

Gobierno de Colombia